Noticias

Bronko Yotte revela detalles de su nuevo disco: “Hay una fe en la visión que uno tiene que te sigue impulsando”

El próximo 11 de abril, Bronko Yotte estrenará su nuevo disco 'Profe', con especial show desde Sala Metrónomo.

Bronkoyotte
Bronkoyotte

La escena del rap chileno tiene mucho que ofrecer, uno de los grandes exponentes del género es Bronko Yotte, con quien conversamos en la antesala del lanzamiento en vivo de su disco Profe, que se desarrollará el próximo 11 de abril en Sala Metrónomo. A la vez, el rapero detalló del estreno de un nuevo single.

Bronko Yotte, artista y músico de hip hop nacional, tiene una trayectoria ya bien dilatada y relevante dentro de la escena nacional. En esta conversación con Rock & Pop, hablamos de novedades inminentes como el lanzamiento en vivo de su disco Profe, aparecido a fines del año pasado. Esto es el 11 de abril en el Sala Metrónomo, desde las 20 horas. Telonea la rapera chilena Hiru y las entradas se venden en PortalTickets.

Bronko Yotte
Foto: Bronko Yotte

Así será el show de Bronko Yotte en Sala Metrónomo

¿Cómo se viene este lanzamiento?

Se viene emocionante y especial como sucede con estos conciertos realmente, porque no son como el común de las tocatas, porque, claro, nosotros igual nos preocupamos siempre de nuestra puesta en escena, pero en esta oportunidad es especial, porque tenemos una puesta en escena más sólida, más trabajada, un equipo base aumentado y muchas invitadas e invitados, y eso hace que esto ya de entrada sea algo diferente, a lo cual le ponemos mucho cariño. 

Compártenos algunos nombres de los invitados. El disco tiene una lista bastante amplia. Nos imaginamos que algunos de ellos van a estar ahí en vivo.

Así es. Bueno, 22 Ruz, amiga mía con quien sacamos un single hace poquito…

claro, “NSC”.

Exactamente. Aura Bae, Catalina Plaza de Catalina y las Bordonas de Oro, hay varios nombres en realidad, como que es difícil revelarlos todo ahora. Va a estar el Jonas (Sanche) por ahí, el Yaero, y algunos nombres más que prefiero dejar en la sorpresa, porque realmente va a ser un desfile de talentos que he tenido el privilegio de conocer a lo largo de los años, una de las cosas buenas de tener una carrera extensa.

A lo largo precisamente de tu carrera, tu música se ha caracterizado por estar en una búsqueda más o menos permanente de ampliar los límites del hip hop, de mezclarlo con otros géneros, con otro tipo de entrega vocal de parte de otros artistas, con tradiciones también, que no necesariamente son tradiciones actuales, sino que también miran hacia atrás. ¿De dónde viene esa inquietud, Bronko?

Yo creo que esa iniciativa o esa inquietud viene más del hip hop a nivel global. En la década pasada, mucha gente empezó a darse cuenta de que había que empezar a cruzar públicos, también para poder crecer y esencialmente por un interés estético, entender que atrás de quienes hacemos hip hop ya hay todo un contexto cultural. Pero también es una manifestación musical como cualquier otra.

Publicidad

Tal como otro puede tomar una guitarra, nosotros, no sé, da la casualidad que rapeamos, pero en el fondo es una canción, una letra y una música, y desde ese lugar uno se puede encontrar con músicas y músicos de distintos tipos y ya llega un momento en que uno ni siquiera se fija mucho en el género que esa persona desarrolla, sino más bien en la propuesta que tiene de base, más allá de la forma.

¿No tiene que ver eso también un poco con tu propia biografía? Vienes de una familia de músicos, y tu papá, Sergio Ríos, formó parte de un grupo vocal de neofolclor que se llamaba  Santiago Cuatro y ese nombre le va a sonar a cualquier persona que haya visto tele, digamos, en los años 70, en los años 80.

Así es.

¿Cómo influyó esa presencia en tu niñez de la música y esos estilos que no tienen nada que ver con el hip hop?

Influyó fuertemenze. O sea, yo vi a mi papá desde chico, por ejemplo, ponerse un traje para sus actuaciones. O sea, era una instancia especial, era una transformación, un trabajo también.

Yo lo veía como tomar su traje, agarrar el auto. Muchas veces lo acompañé, vi el backstage, otras veces lo acompañé al estudio, vi cómo se grababan por capas las armonías del grupo, que ponía mucha atención a ese tipo de cosas. Fue algo que yo viví siempre como muy natural, además de que había otros integrantes de la familia que siempre fueron muy musicales. Yo lo sentía que era como parte de mi vida nomás, no me sentía como más ni menos especial, simplemente era el contexto en el que crecí, como muchas otras personas que hemos terminado en esto de la música.

¿Y qué pasaba con ese contraste entre esta tradición vinculada por un lado al folclore, con harto acento en lo vocal, como tú mismo lo decías, que implica un énfasis por un lado en la melodía, y por otro lado también en las armonías, versus esta música que descansa principalmente sobre el beat que es el hip hop?

Para mí me sirvió un montón. O sea, yo también en mis comienzos fui parte de una banda que se llamaba Rapaces, que éramos cuatro vocalistas la mayor parte del tiempo. 

¿Cuatro también?

Sí, se dio esa casualidad, entonces también teníamos que hacer armonías. Tuve que recoger un poco de esa enseñanza que venía de Santiago Cuatro y se desarrolló ahí. Yo también aprendí mucho sobre esa parte, sobre la armonía, sobre cantar, que también ha sido muy importante para mí de siempre.

Publicidad

Yo creo que canto desde antes de que tuviera inquietud por el rap, desde chico, cuando escuchaba, no sé, los Carpenters, los Beatles, como cualquiera de tantas generaciones. Y después, en mi adolescencia, descubrí el rap, vi que había otra cosa ahí, y creo que en mi propuesta está mezclado bastante el rap, pero en una versión de repente no tan dura, con el canto, con la armonía, con el soul, que es algo que a mí me mueve mucho, y que siento que es uno de los ingredientes principales de este plato.

Sí, generalmente tu música tiene un acento más melódico, y se nota como harto trabajo en las cadencias. 

Importante, sí, me interesa, porque además de esa forma, o de esa suma de influencias sonoras, también hay como un interés en mis letras por asuntos que sean de cualquier persona en la ciudad, no particularmente de un grupo, sino que...

… como la experiencia humana en términos más generales.

Claro, siempre desde mi perspectiva subjetiva, pero esa subjetividad también me ha permitido conectar con una audiencia heterogénea, y eso es algo que atesoro.

Cuéntanos de “NSC”, es la abreviatura de “no sé cómo”, este video nuevo que hiciste con 22RUS, cuéntanos un poco de ella y del video que podemos ver ahí.

Bueno, 22 RUZ es una rapera y cantautora chilena, actualmente de 25 años, que entró a la escena hace más o menos dos, tres años, y yo siempre estoy muy pendiente de lo que está sucediendo, me tengo que haber pillado con algún video de ella, o alguna canción en Spotify, y al tiro puedo identificar su sensibilidad musical y poética, tiene una poesía con la que me siento súper identificado, que me da personalmente mucha esperanza de que también haya gente más joven, interesada en incorporar esa riqueza a las canciones.

Y no es que de repente la música que sea más liviana no tenga una forma de decir las cosas, una picardía, en la cual también hay poesía, pero ella tiene ciertas preferencias y ciertas ideas o metáforas en las cuales nos acercamos de una forma bien natural. Ella misma me ha dicho que se ha sentido influenciada por lo que yo he hecho, que lo conocía de antes, pero a la vez lo interpreta de su propia manera. Ese influjo no es algo tan explícito, y eso nos permite congeniar de una manera muy orgánica.

Conociendo a fondo el nuevo single de Bronko Yotte

Cuéntanos de qué se trata la canción. 

La canción habla un poco de sacar esperanza de donde no hay, en una época de mucha información y de mucha exigencia, y pienso desde la perspectiva de alguien como yo, que soy freelance, que tenemos ciertas libertades, pero esa libertad también tiene una exigencia.

Publicidad

Tiene que ver con la sobrevivencia también, con esta pelea cotidiana por mantenerse materialmente. 

Por mantenerse materialmente, por mantenerse creativamente, en el arte, claro. En nuestro trabajo se trata mucho de alcanzar espacios de relevancia que van y vienen. Son cosas que van fluctuando, yo lo he visto, he tenido momentos más prominentes y otros más piolas, y yo creo que es parte de esta carrera, y hay momentos bajos también en los que uno siente poca energía, pero hay una fe en la visión que uno tiene, que de alguna forma, casi irracional, te sigue impulsando, y yo creo que de eso quisimos hablar acá con Paula.

¿Dónde está grabado el videoclip? 

Esto es al interior de Curicó. Una zona muy linda, muy cercana en lo personal al director de esta pieza, Pablo Bahamonde, que junto con su equipo, bueno, él es director de JOIA, junto con el equipo de JOIA Studio, armamos un equipo y partimos en algunos vehículos para el sur, y nos encontramos con este lugar precioso en el verano, donde pudimos desconectarnos, porque de hecho no había ni señal, como que teníamos que bajar a un punto de la reserva para poder mandar un mensaje a nuestras familias.

El resto del tiempo estábamos completamente desconectados y eso nos permitió respirar de otra forma. Todo lo que se ve en el video, aunque está creado, tiene un relato, tiene un guión, igual tiene mucho de real con lo que sucedió, o sea, como que hay poca impostación en el gesto y en el ánimo que se percibe en la pieza. 

Hablabas recién sobre esta persecución de la sobrevivencia cotidiana. Te formaste como profesor de lenguaje, hiciste clases y en un momento ya tu carrera como músico fue algo a lo que te dedicaste exclusivamente. ¿Eso sigue siendo así? ¿Piensas volver a ser profesor?

Sigue siendo así. El último año en que yo ejercí como profesor en colegio fue en el 2015, o sea, ya van a ser casi 10 años. Desde entonces, a veces lo echo de menos, y pienso volver a hacer clases, como que es una parte que echo de menos. No sé si en colegio, pero sí tratar de transmitir a músicos, más jóvenes sobre todo, nociones que he podido ir adquiriendo a lo largo del tiempo.

No siento que sea yo el más experimentado, el que se las sabe todas, pero sí puedo entregar algunas claves que a lo mejor puedan hacer a gente más joven orientarse un poco, gastar menos plata, gastar menos tiempo en intentos que en el contexto actual pueden ser vanos. Hay un diálogo ahí que puede ser necesario para gente más joven y, en eso, es uno de mis intereses de volver a instalarme como profe.

Y a propósito del lenguaje y de la enseñanza del lenguaje, ¿no crees tú que para una actividad como el hip hop, donde la materia prima es el lenguaje, es el idioma, puede ser más adverso este escenario tecnológico en el que vivimos actualmente, que de alguna forma hace cada vez más difícil dedicar tiempo a la lectura, por ejemplo, que es una fuente insustituible de aprendizaje e inmersión en el lenguaje y que finalmente la carencia de lectura hace que tu capacidad de expresión verbal se vaya reduciendo? ¿No te preocupa eso para las generaciones nuevas?

Sí, sí me preocupa. Yo creo que, como tú bien dices, la experiencia de la lectura no se puede sustituir. No está reemplazada por la información que uno encuentra en todos lados, tan abundante y un poco agobiante también, esta microinformación a la que uno está expuesto todo el tiempo.

Publicidad

Ese ritmo, esa reflexión, el comentario que viene en tu cabeza al momento que uno va leyendo es algo que no se experimenta a partir de ningún otro medio. Además del tema del lenguaje, porque igual a mí me parece interesante cómo el lenguaje se va enriqueciendo por distintas fuentes, pero es como que te da un acceso más limitado a tu subjetividad y a tu sentido crítico. Creo que son músculos que se van ejercitando particularmente por leer y leer lo que te interese.

Los paradigmas de Bronko Yotte

Quizás hay paradigmas que hay que ir cambiando para que la gente pueda ir encontrando cosas que leer en papel y que no sean obligadas. Ahí de repente es difícil igual, pero  hay que hacer todo lo posible por entregar esa experiencia, porque pasa a otras generaciones. Igual hay esperanza, hay personas que dan ese ejemplo.

El otro día en Lollapalooza me encontré con un cabro que tiene una cuenta en Instagram que es Albo Lectura (@albo_lectxra) y yo a ese cabro lo valoro un montón. La pasión con que habla de los libros pero también en el lenguaje de tus vecinos.

Claro, no es para la prueba del colegio.

Sin ningún engrupimiento, pero con un amor por Guerra y Paz, que raya la papa.

¿Cómo fue la lectura para ti en términos de influencia en tu música, en tus letras, en tu lírica?

Yo creo que estuvo presente, pero de forma bastante indirecta. Trato de no estar mirando como la referencia, pero estas ideas van permeando la escritura, van apareciendo solas.

Yo siento que era mucho más lector hace años, cuando por ejemplo estudiaba letras. Y eso justamente lo he perdido por el consumo de internet y la pega de un músico. Yo creo que depende mucho de mostrarse en esos medios y por lo tanto atender y estar con la pantalla enfrente.

Y caes en los videos de gatos o lo que sea y después pasó una hora y no te diste cuenta.

Es bien tremendo. El hábito de leer se me ha perdido, pero aún así las experiencias de lectura, aunque uno no las tenga tan frescas, vuelven a aparecer. Y descubro que de todas formas son importantes para mucha gente. Hay por lo menos un destino posible para muchos seres humanos.

¿En qué piensas cuando me hablas de esto? ¿Algo concreto? ¿En una lectura concreta?

Pienso en la poesía chilena. Está en cómo hablamos. Obviamente pienso en Parra, siempre pienso en Anguita, pienso en tantos poetas latinoamericanos. No sé, qué sé yo, en Pizarnik, en Benedetti, en Cardenal. Gente que realmente iluminó tanto mi corazón en un cierto momento de mi vida y que, si los leo después de mucho tiempo, se vuelve a sentir esa calidez y esa familiaridad. Ese sentido tan latinoamericano también, que no está en ninguna otra parte. 

Publicidad
¿Nunca te han llamado la atención por tu alcance de nombres con el cura Felipe Berríos? Además tú estudiaste en el San Ignacio, un colegio jesuita, donde me imagino que Felipe Berríos aparecía de vez en cuando. 

No me acuerdo si en esa época, pero de más que sí. Y en muchas entrevistas de pega cuando postulaba como profe me preguntaban si yo tenía algo que ver con el cura. Así que sí, me preguntaban bastante.


Contenido patrocinado