
Dentro de aproximadamente un mes, Chile será parte de los lugares en el mundo que podrán ver uno de los fenómenos astronómicos más esperados de todo el año como lo es el eclipse lunar total, conocido como la "luna de sangre".
El fenómeno astronómico será el próximo 14 de marzo y la sombra proyectada por la Tierra provocará que la Luna se vea de un tono rojizo.
¿Qué significa que haya un eclipse lunar total?
Según lo que explica directamente la NASA, el eclipse lunar total pasa cuando la Luna entra totalmente en la umbra de la Tierra, la parte más oscura de su sombra. Gracias a esto, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se filtra, haciendo que la Luna se tiña de color rojo.

¿Dónde y cuándo se podrá ver la luna de sangre?
El eclipse lunar total del 2025 que provocará la luna de sangre se podrá presenciar en el hemisferio occidental del planeta. Es decir, podrá verse en zonas del Pacífico, América, Europa occidental y África occidental.
Horario de la Luna de Sangre en Chile
Según la página Time and Date el fenómeno se verá en su máximo esplendor a las 03:58 a.m, el punto máximo del eclipse lunar total.
Para observar este fenómeno astronómico no es necesario tener ningún tipo de equipo especial. A pesar de esto, se recomienda para disfrutar mejor la vista de la luna de color rojo el uso de binoculares o telescopios. La NASA además da la recomendación de estar alejado de luces brillantes para disfrutarlo por completo.
Próximos eventos astronómicos en Chile
Luego del eclipse total del 14 de marzo de 2025, en nuestro país se podrán ver otros dos eclipses parciales: el 3 de marzo de 2026 se podrá ver el Eclipse parcial visible en Chile continental y los días 27 y 28 de agosto de 2026 el Segundo eclipse parcial del año visible en el país.