Noticias

Inicio del invierno este 2024: ¿Cuándo comienza en Chile?

Con bajas temperaturas e intensos sistemas frontales, comienza la llegada del invierno a Chile. ¿Qué día empieza esta estación?

Invierno
Agencia Uno

Este jueves 20 de junio se dará inicio al solsticio de invierno en el hemisferio sur, es decir, comenzará el invierno en Chile.

Dicha estación gélida se extenderá desde mañana hasta el 22 de septiembre, siendo julio el mes más frío del año.

De esta manera, comenzará este evento que no solo tiene relevancia científica, sino que también cultural en el país.

¿Qué significa el solsticio de invierno culturalmente?

En Chile, el solsticio de invierno tiene un valor cultural centrado, específicamente, para los pueblos originarios.

De hecho, este jueves está decretado como un feriado legal desde 2001, siendo el "Día Nacional de los Pueblos Indígenas".

mapuche
Agencia Uno

Según Cooperativa, "el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo, resultando en el día más corto y la noche más larga del año".

"Para los astrónomos, el solsticio de invierno ofrece una oportunidad única para observar el cosmos con mayor claridad y detalle", indicó.

De esta manera, se marca el inicio del ciclo agrícola y se renuevan las culturas originarias, ya que señala el cambio de la naturaleza y vida.

solsticio de invierno
Agencia Uno

Así, este se vuelve "un periodo de renovación y nuevo comienzo donde ellos realizan rituales y ceremonias espirituales significativas para su cultura", indicó el Gobierno.

En el caso de Chile, este evento ocurrirá el jueves 20 de junio a las 16:50 horas.

¿Qué se podrá visualizar en el solsticio de invierno?

Según César Fuentes, doctor en Astrofísica de la Universidad de Harvard, afirmó a Cooperativa que es "un momento ideal para ver la Vía Láctea y cuerpos celestes".

"Recomiendo levantarse temprano o quedarse hasta tarde para observar el cielo, ya que los cambios en la posición del Sol y las estrellas son más evidentes", añadió.

solsticio de invierno
Agencia Uno

Además, Bernardita Ried, divulgadora del Departamento de Astronomía (DAS) e la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), mencionó al mismo medio que "las noches son más largas, lo que es interesante para los astrónomos porque podemos ver más objetos en el cielo".

"En los meses de junio y julio, apuntamos hacia la Vía Láctea, lo que nos permite estudiar sus estrellas y exoplanetas con mayor detalle", dijo.


Contenido patrocinado