Noticias

La sonda de la NASA que es la construcción humana más lejana en el espacio

A través de sus misiones espaciales, la NASA ha enviado varias sondas para explorar el espacio. Y una de ellas se encuentra muy, muy lejos.

Felipe Farfán Vergara |

NASA

NASA

En la década de 1960, la NASA (o Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) propuso una serie de misiones para explorar todos los planetas del Sistema Solar exterior. Ello, a través del envío de cuatro sondas.

Dos de ellas explorarían Júpiter, Saturno y Plutón, mientras que las otras lo harían con Júpiter (también), Urano y Neptuno. Se trató de un proyecto bastante costoso: al rededor de unos mil millones de dólares de la época (casi 10 mil millones actualmente).

Al final, en lugar de cuatro sondas, emplearon dos. Una que fuera enviada a explorar Júpiter y Saturno. La otra, iría a recoger datos a Urano y Neptuno. Así nació el programa Voyager de la NASA (que inicialmente se llamó Mariner).

Ambos instrumentos, nombrados Voyager 1 Voyager 2, fueron lanzados en 1977, aunque la primera que fue al espacio fue la 2, enviada al espacio el 20 de agosto. Su sonda hermana lo hizo 15 días después: el 5 de septiembre.

Las Voyager tienen impresionantes logros a su haber. La sonda 2 es el único instrumento que logró visitar Urano y Neptuno, sus planetas objetivo. Por otro lado, la Voyager 1 ostenta el récord de ser la construcción humana que más lejos se encuentra en el espacio.

NASA
Modelo de prueba de las Voyager, la cual no voló al espacio. Foto: Archivo NASA

Voyager 1: Far from home

Cuando las Voyager cumplieron su objetivo de explorar sus planetas designados, ambos instrumentos se declararon parte de la Voyager Interstellar Mission de la NASA, la cual comenzó oficialmente a inicios de 1990.

La sonda 1 se encuentra actualmente en el espacio interestelar. Este se define como el punto en que termina la heliosfera (región del espacio que se encuentra bajo la influencia del campo magnético del Sol y de sus vientos solares) y la astrosfera de otras estrellas.

La Voyager 1 consiguió el hito de abandonar la heliosfera el 25 de agosto de 2012, siendo la primera nave en conseguirlo. Desde entonces, la sonda ha estado recogiendo información de su entorno interestelar, se detalla en la página de la misión de la NASA.

Algunas contribuciones del instrumento a la NASA y a la astronomía

Tras su paso por Júpiter, la sonda capturó cómo fue su acercamiento en un período de 60 días de acuerdo con la rotación de ese planeta. Un día allá dura poco menos de 10 horas. La compilación muestra que su atmósfera era más turbulenta de lo que se creía. Además, encontró a varias de sus lunas: entre ellas, Amalthea, Io, Ganímedes y Calisto.

NASA
Secuencia de capturas de la Voyager 1 conforme se acercaba a Júpiter. Imagen: NASA

En tanto, durante su paso por Saturno descubrió 5 lunas, además de un sistema de anillos que consta de miles de bandas y otros satélites que mantienen sus anillos bien definidos.

Por otro lado, los datos atmosféricos recogidos sugirieron que Titán, una de sus lunas, cumpliría con las condiciones necesarias para generar reacciones químicas en ella.

 

Lo más reciente

Con protagonista de John Wick y Benjamín Vicuña: Cinta sorprende por su temática entrelaza la Segunda Guerra Mundial y el boxeo

En agosto, los chilenos podrán disfrutar de "El Rey del Ring", película que reúne un elenco de lujo y relata la historia de un boxeador chileno.

“No sabía que Aftersun era triste”: La confesión de la joven actriz Frankie Corio sobre su experiencia en el set

Por medio de un TikTok, Frankie Corio reveló la técnica que la directora de Aftersun aplicó para no involucrarla en la trama cuando pequeña.

Tras solicitar el regreso de Katy Perry al espacio: Wendy's responde que respeta a la cantante, pero no se disculpan

La compañía de comida rápida respondió tras el artículo de People donde solicitaban una disculpa hacia Katy Perry.

Salir de la versión móvil